
COFRADÍA
En este apartado encontrarás la historia de la cofradía, los enseres y símbolos de la misma y todo lo relativo a la estación de penitencia
REFENCIA HISTÓRICA
-
Según datos extraídos del libro de actas, la Cofradía se funda en mil novecientos sesenta, el día treinta y uno de julio, día en que en la Sacristía del Monasterio de la Trinidad de la localidad, y a instancia de la Superiora de la comunidad de religiosas, Sor Sacramento Ortega Fuentes, se reunieron un grupo de jóvenes para constituir la Junta de Gobierno de esta Cofradía, asistidos del capellán del Monasterio, Rvdo. Fray Abel Rodríguez.
-
En fechas posteriores, sin haber recibido culto la imagen en la Iglesia Trinitaria, pasa a erigirse definitivamente en la Capilla del Convento de los Padres Franciscanos, de Martas, cuyo Rector, Fray Jidián Marcos Díaz, accede al traslado, realizándose la primera salida procesional de la Cofradía el Domingo de Ramos del año de mil novecientos sesenta y uno.

-
El primer desfile procesional se realizó por la tarde manteniéndose en este horario hasta el Domingo de Ramos de mil novecientos sesenta y tres, en que se realizó por la mañana, siguiéndose este horario desde entonces.Las primeras reglas o estatutos de la Cofradía fueron aprobados el día diecisiete de diciembre de mil novecientos sesenta, por el entonces Obispo de la Diócesis Excmo. Sr. D. Félix Romero Mengíbar.
-
El grupo escultórico que integra el misterio que se procesiona se adquirió por donativos de los marteños, en el año mil novecientos sesenta, en la casa "El Arte Cristiano" de Olot (Gerona), con un coste de catorce mil pesetas.
-
El primer trono con que se procesíonó era de realización sencilla, y se hizo por un artesano local. El actual está compuesto por las tallas del antiguo, reformadas y ampliadas por otras nuevas, realizadas en el año mil novecientos noventa y cuatro.
-
Lo anterior es de donde partíamos, es decir, de no salir en procesión a estar en todos los Domingos de Ramos por la mañana en Martos. De tener un trono a ruedas, pagando a los que lo empujaban, a ser portado por sesenta y tantos hermanos de la Cofradía. De cien hermanos a trescientos setenta, de unos pocos nazarenos a más de ciento treinta palmas vendidas y puestas en la calle. De escasos cincuenta nazarenos a más de doscientas personas en la procesión entre nazarenos y portadores de trono.
-
De apenas unos cetros de bronce a un pequeño, pero aceptable patrimonio, que incluye cruz de guía, ciriales, bocinas, estandarte, con su barra, incensario, faldón del trono, jarras para el trono, plateado de candelabros para cultos, restauración del grupo escultórico. Del desfile y poco más a unos cultos y un besapie, multitudinario, con un traslado de la imagen Titular a la Parroquia de San Francisco, sede canónica.
-
Como todo en la vida ha evolucionado y no podía ser menos una de las Cofradías emblemáticas de la Semana Santa de Martos. Porque, queramos o no, la «Borriquita» ha surtido de hermanos a todas y cada una de las demás Cofradías de Martos, bien sea de costaleros bien de hermanos de luz y en algunos casos hasta en las Juntas de Gobierno.La evolución histórica de la Borriquita ha ido pareja con la propia evolución de la Semana Santa de Martos, y así hemos pasado de pocos nazarenos propios de cada Cofradía a que cada una tenga los suyos y no sean los de la Borriquita los que formen los cortejos de las demás, de las ruedas a las cuadrillas de hermanos, también en ello fue pionera la Borriquita, de escasos enseres a aceptables patrimonios cofrades, de desfiles pobres a una Semana Santa.
-
Tras el trabajo de la cofradía se consiguió que la imagen titular se expusiera al culto en la capilla del colegio San Antonio de Padua a partir de 2006. Esto fue una de la aspectos más demandados por los cofrades marteños.
-
En 2010, se celebró el 50 aniversario de la fundación de la cofradía, se diseñó el escudo
conmemorativo por parte de D. Rafael Gómez. Se puede cotemplar a la derecha.
Además se realizaron convivencias entre los hermanos y otras actividades con motivo
de este aniversario.
-
En 2013, y tras una larga espera, el Obispo de la Diócesis
Excmo. Ramón Del Hoyo aprobó los estatutos definitivos de nuestra cofradía.
Posteriormente, se produjeron las primeras elecciones a Junta directiva en octubre
de ese mismo año. Resultando el nuevo presidente electo Álvaro Rosas.
-
En 2017, concluyó el proceso de restauración del trono, se reparó y barnizó la madera,
se incorporaron detalles en plata y se adornaron las capillas laterales.
Además se añadió el escudo de la cofradía y de la asociación de costaleros en la parte
delantera y trasera del trono, respectivamente, ambos en alpaca bañada en plata.
Todo el proceso de restauración se llevó a cabo por José M. , orfebre de nuestra localid
Información obtenida en "Revista Nazareno" , árticulo escrito por D. JOAQUÍN SOLER CHAMORRO

